El pulgón de la caña de azúcar amenaza el cultivo de sorgo
Este pulgón fue detectado en cultivos de las provincias de Buenos Aires, Entre Río y Salta. Demanda una acción rápida de aplicaciones que sostengan la sanidad de las plantaciones de sorgo.
Por Marisa Massaccesi | 09-02-2021 09:30hs
Mucho se viene hablando del daño que causa al cultivo de sorgo la presencia de Melanaphis Sacchari, más conocido como el “pulgón de la caña de azúcar”. Este insecto se apropia del cultivo, ocasionando daños muy importantes en los rendimientos en sorgos graníferos, como también en sileros y forrajeros.
En este sentido, la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR) advirtió que este pulgón, que succiona o absorbe la savia a las plantas, apareció violentamente en los lotes del cultivo en el verano de 2013, en Estados Unidos y México y sólo en dos campañas, afectó el 90% del área sembrada.
En esa ocasión, se podría decir que los efectos del accionar del insecto tuvieron ayuda, ya que al no haber información clara sobre la plaga del sorgo sumado a la ausencia de monitoreos (tanto de agricultores como de asesores) y ante la escasez de herramientas como insecticidas efectivos para su control, estos pulgones tuvieron todo “a su medida” para causar un desastre de grandes dimensiones.
Características del Melanaphis sacchari, habitante invasivo del sorgo.
Los adultos pueden ser alados o ápteros y miden de 1.5 a 2 mm de largo, son de cuerpo blando y periforme, su color puede ir de amarillo pálido a marrón. Las larvas son de color amarillo pálido a verde grisáceo.
Biología
El rango óptimo de temperatura para su desarrollo va de 20 a 25 °C, con una duración del ciclo biológico de 7.3 a 5.3 días. Temperaturas superiores a los 35°C bajan poblaciones. Este insecto pasa por 4 estadíos ninfales, presentando hábitos gregarios en su forma áptera. Con sequía y escasez de alimentos las hembras dan origen a generaciones aladas, que migran a zonas libres.
El pulgón puede atacar al cultivo tan pronto como emerge la planta pero el daño económico ocurre durante las últimas etapas de crecimiento. La invasión inicia en el envés de hojas inferiores y puede continuar hasta colonizar plantas completas. Al llegar el invierno las formas aladas migran a residuos de cosecha y hospedantes silvestres alternos
La dispersión de adultos alados ocasiona que las plantas de sorgo puedan ser infestadas en etapas tempranas.
Daños ocasionados
El daño directo es la succión de savia en hojas, ocasionando deformación y lesiones de color marrón. Las plantas atacadas presentan un retraso en su crecimiento y un menor rendimiento. Cuando existen condiciones propicias de humedad y temperatura las poblaciones presentan un crecimiento exponencial, logrando invadir tallos y hojas, que en un máximo de 15 días producen el secado y doblez e inclinación de la planta. Producto de su alimentación, las larvas y adultos secretan sustancias azucaradas en la superficie de las hojas, dando origen al desarrollo de fumagina. Por cada hoja dañada con fumagina se pierde alrededor de un 10 % del rendimiento.
Ante este escenario, la empresa Tobin, que se dedica al mejoramiento, producción y comercialización de semillas de sorgo, girasol, soja y maíz, a través de su equipo de Investigación y Desarrollo, detectó la presencia del pulgón de la caña de azúcar en Sorgo en nuestro país, puntualmente en la provincia de Buenos Aires, dentro de las localidades de Gahan y Salto, además de corroborar la presencia del mismo pulgón en las provincias de Entre Ríos y Salta. Al respecto, la empresa brindó una serie de recomendaciones tales como:
1)Identificación clara del pulgón de la caña de azúcar vs. otros pulgones.
2)Monitoreo de los lotes y caracterización de la magnitud del daño económico.
3)Decisión o no, de control químico: productos, momentos y técnicas de aplicación.
4)La alta velocidad de reproducción de este pulgón hace necesario alertar a todos los productores que tengan sorgo en sus lotes.
El insecto fue reportado por primera vez en Argentina en la provincia de Tucumán en 1984.
Si te interesó esta nota, te sugerimos leer: Soberanía alimentaria y malnutrición: los ejes del programa del INTA que impulsa invernaderos escuela