1 de agosto

Fiesta Nacional de la Pachamama: bendecir a la tierra y sus frutos

El Agrario entrevistó a Miguel Ciares, cacique de la comunidad Colla en Salta, capital de esta Fiesta Nacional.

Por Redacción El Agrario | 01-08-2023 09:00hs

La Pachamama es la deidad cuya morada está en las entrañas mismas de la tierra y a la que los pueblos originarios de los Andes veneran por su capacidad de producir, bendecir y engendrar a las plantas, animales y alimentos que sirven como medio de subsitencia a hombres y mujeres. En homenaje y agradecimiento a la Madre Tierra, cada 1º de agosto se celebra en la localidad de San Antonio de los Cobres, Salta, la Fiesta Nacional de la que participan las comunidades Colla, Wichí, Toba, Chorote, Chulupí, Gauraní, Tapiete, Chané y Diaguita Calchaquí de la provincia.

La celebración es un festival de colores, aromas y sabores en la Puna. Los visitantes pueden participar del armado del sahumerio y el ritual de alimentar a la "Pacha", enterrando ofrendas de comida y otros elementos que no queremos que falten hasta la póxima fiesta. Asimismo los asistentes disfrutarán de la música de sikuris, coplas y bailes autóctonos de las distintas etnias, además se entrega del hilo “yoki”una pulsera de hilo que funciona como amuleto y sirve como protección.

Hace unos años atrás en plena pandemia por el Covid-19, desde la redacción de El Agrario, nos pusimos en contacto con Miguel Ciares, cacique de la comunidad Colla en Salta, organizador de la Fiesta Nacional de la Pachamama, quien nos contó cómo es el tradicional ritual de celebración de la Pachamama, todos los 1eros de agosto.

Miguel Ciares, cacique de la comunidad Colla de San Antonio de los Cobres, nos explicó:

Nuestros abuelos decían que el mes de agosto nuestra Madre Tierra está con hambre y hay que darle de comer. Entonces se hacen las ceremonias con sahumado en las casas y en el campo las familias le dan de comer a la Pacha, por ejemplo en los corrales de las ovejas, en el centro del corral. Para esto primero bendicen a la tierra y después inician con la apertura del pozo en el que se pondrán las ofrendas. Es una forma de pedir a nuestra madre tierra, entre otras cosas por la lluvia, porque es mes de siembra y pastura para los animales.

En las casas se limpian todos los rincones y toda la basura se quema en una chachaque es un sahumerio, una planta aromática de la comunidad para ahuyentar todas las malas ondas de la misma. Y de esa manera nosotros también nos purificamos. Nosotros tomamos nuestro "yerbiadito" que es mate con alcohol, y tomando esto nos purificamos por dentro. También la gente acostumbra ponerse el hilo “yoki” que significa izquierdo en Quichua, esto es un amuleto, este hilo esta hilado y torcido todo a la izquierda, a este hilo “Yoki” se lo sahuma se le hecha un poco de alcohol con yerba y con nuestra “chacha” y se lo coloca cruzado en la mano izquierda y pie derecho. Eso nos protege de todo accidente y enfermedad.

Por aquel momento, transcurría la pandemia, por lo cual la celebración, debido a las medidas preventivas de contagios, se realizó en cada hogar. Al respecto Miguel nos transmitió un bello y alentador mensaje que hoy, superada la pandemia, recordamos para fortalecer nuestras esperanzas y confiar en el enorme poder de la creencia, la fe y nuestros ritos que nos identifican como pueblo:

"En este momento tan difícil le pediremos a la Pachamama que nos proteja, que nos ilumine, que ilumine a los científicos para que ellos puedan sacar rápido la vacuna y de que una vez por todas podamos tener los medicamentos para nuestros propios hermanos, no solo en nuestras comunidades, sino, en todas partes del mundo".

"Para nosotros la Pachamama es un Dios y nos va a ayudar. Nosotros le rendimos nuestros honores, veneraciones a ella a “nuestra Madre Tierra”, y lo hacemos con mucho cariño, con mucho amor, así que le vamos a pedir a nuestra "Pachita". A todos nuestros hermanos que creen en ella, que el primero de agosto le pidan en el lugar en el que estén. Que sahumen las casas y que, a partir de las cero horas, empiecen a hacer limpieza en la casa para ahuyentar las malas ondas y sacar todas la pestes que estamos teniendo. Es una forma de pedir espiritualmente como lo hacían nuestros ancestros. Ese pedido vendrá de todos los pueblos originarios sin ningún lugar a dudas".

 

 

 

La celebración de la Pachamama, símbolo de la tierra y la abundancia,  tradición que proviene de nuestros pueblos originarios de la región andina de América Latina, se extendió a todo el campo argentino llegando incluso a los centros urbanos. El ritual para quienes están más lejos del NOA se adapta a los "traguitos de caña con ruda". La tradición promete que tomándolos el 1º de agosto en ayunas aleja los maleficios y atrae salud y suerte.

Asimismo desde El Agrario pedimos por las cosechas, el buen tiempo y los animales, y reflexionamos sobre el uso de nuestros recursos naturales en la búsqueda de una relación sustentable y amigable.

¡Bendice nuestro campo, querida Pachamama!

 

 

 

Si te interesó esta nota, te sugerimos leer: 'Caña con ruda, contra el mal ayuda'

Más noticias

Sánchez Jauregui presenta proyecto para expropiar inmueble de cooperativa Engraucoop

¡Debemos impulsar la acción climática en la agricultura!

El Renatre amplia prestación extraordinaria de trabajadores vulnerables

Fiesta Nacional de la Pachamama: bendecir a la tierra y sus frutos

La Salud Pública como prioridad de Gobierno

La Sociedad Rural quiere volver al siglo 19, y Juntos por el Cambio quiere hacerlo posible