Provincia de Salta

Inta Salta: producción del poroto en el Norte del país

El cultivo de porotos empieza en nuestro país allá por los años 20 con los primeros inmigrantes españoles a la zona Sur de Salta (Rosario de la Frontera y Metan), que vinieron con las semillas y un amplio conocimiento. La Licenciada Viviana Norma Failde, del INTA Salta, nos brinda información sobre el desarrollo y producción de esta importante actividad.

Por Christian Fasani | 21-06-2021 08:45hs

La provincia de Salta es la principal productora nacional de poroto (aproximadamente un 70% del total nacional), localizándose en los departamentos de Gral. Güemes, Capital, Cerrillos, Metan, Rosario de la Frontera, La Candelaria, Anta, Orán y Gral. José de San Martín.

El poroto tiene su origen en América, principalmente en lo que es América Central y México como centro de distribución de la especie y como centro secundario es el Perú y nuestro Norte argentino.

Este cultivo empieza en nuestro país allá por los años 20 con los primeros inmigrantes españoles a la zona Sur de Salta, Rosario de la Frontera y Metan, ellos vinieron con las semillas de poroto y la paradoja es que la zona norte de nuestro país es uno de los centros secundarios de domesticación en este cultivo.

Estos españoles no solo traían semillas, sino que, además, tenían un amplio conocimiento en la materia, en ese momento es cuando se introdujo el “Alubia”(planta originaria de América que se cultiva en todo el mundo). Si bien al principio era para consumo propio, comprueban que el desarrollo de este cultivo funcionaba muy bien, entonces se lo empieza a trabajar de otra manera. La tecnología rudimentaria con la que ellos venían empieza a cambiar, en los años 60 se empieza a mecanizar la actividad que hasta ese momento era manual, luego en los años 90 comienza la cosecha directa.

Para obtener información sobre el desarrollo y producción de esta importante actividad, desde la redacción de El Agrario nos pusimos en contacto con Viviana Norma Failde, Licenciada en Ecología y Conservación de Recursos Naturales Renovables del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) en la provincia de Salta e Investigadora del Grupo de Innovación en Sistemas Agrícolas de la EEAquien, además, desempeña tareas de investigación relacionadas con manejo y ecofisiología de cultivos de trigo y legumbres (poroto y garbanzo) y de Ordenamiento Territorial, en la Estación Experimental Salta.

 

 - Viviana, ¿Salta es la provincia que tiene la mayor producción de porotos?

 - Si. El poroto es un cultivo típicamente de una economía regional, es decir en el NOA (Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero) pero, entre estas provincias, Salta es la que tiene más del 70% de la producción.

 

 - ¿Cuánto es la producción anual aproximadamente?

 - Bueno, ha ido cambiando con el tiempo, pero, históricamente, si hablamos de los últimos veinte años siempre estuvo arriba de las 200.000 hectáreas y estamos hablando de un promedio entre los distintos tipos de porotos de 1.100 o 1.200 kilos. Esa cantidad de hectáreas fue en la época de los 90, anteriormente, por su puesto, fue mucho menos, en los últimos 5 años, te diría, que estuvo en las 300 - 350 mil hectáreas.

 

 - ¿En este momento están en plena cosecha verdad?

 - La característica que tiene esta zona de producción es que como es tan amplia, dentro de la misma Salta hay distintas fechas de siembra. Por lo tanto hay distintas fechas de cosecha pero siempre es un cultivo que se lo hace de forma extensiva durante la época de verano porque tiene un ciclo de 90 a 110 días de acuerdo a la variedad y de acuerdo al tipo comercial.

Las últimas cosechas son en este momento, pero eso es en la zona norte de producción, en el Departamento de San Martin y Oran. En cambio, en Valle de Lerma, que es donde está la ciudad de Salta, ahí se siembra antes, es decir, durante la segunda quincena de enero. Por lo tanto, en el mes de mayo ya estas cosechando, la cosecha va entre mayo y fines de junio, dependiendo de cuándo se haya sembrado.

 

 - ¿Cómo están los rendimientos en esta campaña, son óptimos?

 - Están dentro de los valores normales, no hubo ningún evento que diga que están por arriba ni que están por debajo de los parámetros.

 

 - ¿Cuánto sería ese parámetro?

 - Siempre está entre los 1.000 o 1.100 kilos por hectárea a pesar de los avances genéticos en nuevas variedades.

 

 - ¿Cuáles son los factores por el cual están en los mismos rendimientos teniendo en cuenta que obtuvieron más variedades?

 - Eso es por dos factores principales, primero porque no hay casi uso de semillas certificadas o semillas de calidad que es uno de los grandes problemas que tenemos en este momento, y segundo por el deterioro del ambiente.

El Alubia Cerrillos INTA es la variedad que distingue a la Argentina, después a lo largo de 30 años hemos inscripto más de 30 variedades en los distintos tipos comerciales.

 

 - ¿Cuántas variedades de porotos se producen en nuestro país Viviana?

 - Cuando hablamos de porotos tenemos que hablar de tipos comerciales y variedades. Los comerciales son el poroto tipo “Alubia o Blanco Grande” y el poroto “Negro Pequeño”. El poroto blanco va a Europa porque nosotros prácticamente no lo consumimos, o consumimos muy poco, por lo tanto, va casi todo para exportación el poroto negro es consumido en Brasil, en Venezuela y en Colombia, ese más o menos es nuestro mercado.

También tenemos el poroto Colorado Grande Oscuroque es el Dark Red Kidney,después tenemos uno Rosado que es el Ligth Red Kidney,tenemos el Carioca, el Cranberry, el Canela; es decir tenemos varios tipos comerciales, dentro de estos tipos comerciales tenemos las variedades.

 

 - ¿Todas esas variedades fueron producidas en el INTA?

 - INTA fue el líder de producción de variedades de porotos, también existe en Tucumán la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, que también han producido variedades. Nosotros como INTA, a partir del año 1975, cuando se inscribe el Alubia Cerrillos INTA que es la variedad que distingue a la Argentina, a lo largo de 30 años hemos inscripto más de 30 variedades en los distintos tipos comerciales.

 

 - ¿De todos estos tipos comerciales cual es el que predomina o que mayor demanda tiene Viviana?

 - Siempre fue y es el Alubia,si bien ahora tenemos que tener mucho cuidado porque Turquía sale también con un poroto blanco grande, en Brasil hay una parte que también lo está haciendo a pesar de que ellos no lo consumen.

 

 - ¿El cultivo de porotos está en manos de pequeños productores?

 - El poroto en todo el mundo lo hacen los pequeños productores a excepción de Argentina que es un cultivo extensivo de grano como puede ser un maíz o una soja, acá hay productores que hacen 3.000 o 4.000 hectáreas de poroto.

El Alubia cerrillos INTA es excelente y no hay con que darle a la calidad del grano.

 

 - ¿Cómo es la actividad en la producción de porotos, es decir, el desarrollo del trabajo?

 - La tarea, como es una cuestión extensiva, es toda mecanizada, ya sea en la preparación del terreno, siembra y cosecha.

   La cosecha puntualmente nosotros, desde el año 90, hemos dado el vuelco porque el Alubia cerrillos INTA es excelente y no hay con que darle a la calidad del grano, este no tiene una arquitectura para cosecha directa. En el año 1986, INTA forma un grupo de trabajo del cual yo formé parte, lo que hicimos fue que, aparte de buscar la calidad del grano, buscábamos la arquitectura de planta para la cosecha directa, o sea, lo que sea más parecido a la soja para cosecharla de la misma manera. Hoy hay bastante cosecha directa pero también hay una manera de poder cosecharlo donde primero viene una hileradora, se lo hilera mecánicamente y después viene una trilladora por detrás, de ahí va a las plantas de acopio donde hay maquinas que seleccionan por tamaño y como son máquinas electrónicas, si detectan alguna mancha en el grano lo discriminan, eso se embolsa generalmente en bolsas de 50 kilos y luego va a exportación.

Para mas información sobre esta variedad, hacer Click aquí Las Alubias

 

 - ¿En nuestro país se consume mucho el poroto?

 - Nosotros en Argentina consumimos muy poco, pero te aclaro lo que nosotros consumimos, es decir lo que vos ves fraccionado en la góndola de un supermercado es lo último de lo último, todo lo que es de buen calibre o buena calidad va afuera. Para que te des una idea el promedio de consumo en nuestro país es de 200 o 240 gramos por año por persona, mientras que en Brasil es de 24 kilos por persona por año, México 18 kilos, nosotros estamos muy lejos, es increíble lo poco que lo consumimos.

 

 

 - ¿La cosecha de porotos se puede almacenar en silo bolsas como se hace con la soja, por ejemplo?

 - Nosotros hemos trabajado en lo que es almacenamiento en silo bolsa, en realidad no difiere con la actividad de otros granos como el ejemplo la soja, en más, en este momento las cosechas están entrando a silos bolsa, la capacidad de los silos comunes no alcanzan. Por supuesto, con una serie de cuidados, hay que tener en cuenta que es un grano que va a consumo humano. Estos granos cuando llegan a Europa van todos a industrialización, se vende muy poco como grano seco, generalmente se comercializa industrializado por ejemplo en lata o en francos envasados.

 

 - ¿El INTA cuenta con un equipo de profesionales pura y exclusivamente dedicados al mejoramiento de la semilla?

 - El equipo de mejoramiento sigue funcionando en INTA, lo que pasa que los que hemos formado el equipo grande ya nos estamos retirando por edad (risa) y ahora lo que quedó es un muy buen equipo de mejoramiento, en aquel momento no solo trabajamos en el mejoramiento, sino que además con la tecnología.

Lo que hemos hecho desde el año 2018 es rescatar variedades de poroto blanco que era el Paloma y el Perla y hasta el mismo Alubia, lo hemos venido purificando y hoy en día el INTA Salta a través de la Cooperadora tiene para vender semilla de poroto original. Por supuesto que eso no es para abastecer a toda la producción, pero lo que hemos hecho fue haber rescatado esas variedades que las inscribimos en el año 1995 y el Alubia como te digo se inscribió en 1975.

 

 - ¿Cuáles son las plagas o enfermedades que más afectan al cultivo?

 - Con esta nueva genética se ganó mucha tolerancia, el Alubia es susceptible a las virosis, a las bacteriosis y a los hongos. Las variedades más modernas por lo menos son resistentes a “mosaico común”, no así al “mosaico dorado” que existe en toda la zona más seca de producción.

 

 - ¿Qué es mosaico común o dorado?

 - Mosaico es un virus, mosaico clorótico, mosaico dorado, son “geminivirus” que afectan al poroto. Después hay otro virus, pero en líneas generales tiene una cierta tolerancia que con algún tipo de control químico lo podés manejar. Por ejemplo, la semilla que nosotros hacemos, no la hacemos en la zona más limpia porque es difícil llegar hasta ahí, acá en Valle de Lerma, con aplicaciones preventivas lo logramos.

 

 - Viviana, ¿desde el INTA también se produce harina de porotos?

 - Sí, la harina de porotos es para enriquecer algunos panificados porque el poroto tiene un porcentaje de proteínas mucho más alto que la harina común por el solo hecho de ser una legumbre.

 

 - Perfecto Viviana, te agradezco que hayas compartido con nosotros una parte de tu gran conocimiento en el tema, realmente ha sido un gusto.

 - Igualmente, gracias por difundir nuestro trabajo y quedo a su entera disposición por cualquier consulta.

 

Desde la redacción de El Agrario agradecemos la gentileza del INTA Salta por ponernos en contacto con la Licenciada Viviana Norma Failde para poder realizar esta entrevista.   

 

 

Te sugerimos leer: Harina de bananas: los pasos de un proyecto innovador

Más noticias

Entre enero y mayo el consumo de yerba llegó a los 114 millones de kilos

Vacunatorio móvil contra la COVID-19 en Entre Ríos

Senasa suma nuevas formas de pago electrónico para abonar el DT-e

Municipio impulsa proyecto destinado a jóvenes que promuevan cuidados

Las exportaciones agroindustriales representan el 72 % del total de lo comercializado por Argentina

Precios de estables a la baja en Rosario