Entrevista exclusiva

Macario sobre el maní: 'Tendrían que sacarlo de la Ley 21.453 porque no se lo puede considerar como un producto agrícola'

El Agrario entrevistó a Luis Macario, referente de del clúster manisero argentino. Su mirada sobre los desafíos del sector, la cosecha 'récord' y el debate sobre el reconocimiento del cultivo en el ámbito del Ministerio de Producción de la Nación.

Por Christian Fasani | 27-02-2021 11:50hs

Para la provincia de Córdoba, el maní es su principal economía regional.Con un área de siembra  promedio de 350.000 hectáreas y cultivos reconocidos y posicionados mundialmente, esta agroindustria ubica al país como el primer exportador mundial de maní de calidad.

La excelencia de los productos que ofrece el clúster, le permitió aumentar el destino de las exportaciones en

más de un 26% durante la última década. No es un dato menor que además de la propia China, otros países productores de maní están demandando cada vez más Maní Argentino para sus nichos gourmet, entre ellos EEUU, India, Sudáfrica, México, Turquía, Brasil, Egipto y Australia.

Para conocer los desafíos de la cadena productiva del maní, desde la redacción de El Agrario nos pusimos en contacto con Luis Macario,un referente de la producción de maní en la provincia, quien también se ha desempeñado como presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba ypresidente de la Cámara del Maní (CAM), de la que actualmente sigue formando parte como vocal.

-Luis, los números indican que el 2020 fue un año récord en la producción de maní crudo, blancheado y elaborado. ¿Cuál es la proyección para 2021?

-A ver, la cosecha no coincide con el año calendario. Con esto quiero decir que nosotros, en el año calendario tenemos dos cosechas. Venimos afortunadamente con buena cosecha en los campos en cantidad y en calidad, la media de rendimiento promedio que se estima son 3 toneladas de maní en cáscara por hectárea y en estos dos años ha estado un poquito por arriba, en promedio alcanzó las 3,3 toneladas por hectárea. Después el otro componente para conocer la producción es el área, y el área ronda las 350.000 hectáreas, esto tiene muy poco variación, más o menos un 5% puede variar de un año a otro. Durante la cosecha en 2019 hubo un área un poco más importante que en la cosecha 2020.

Yo creo que los medios por ahí van buscando información, pero no necesariamente están reflejando con total exactitud la realidad, porque las exportaciones de la cosecha 2020 todavía no se han terminado. Aún no podemos ver los números sobre qué pasó en el mes de enero, lo que pasó en febrero y que va a pasar tanto en marzo, como abril y mayo. Hay 5 meses cuyos datos todavía no están relevados porque no han transcurrido o todavía no está lista la información, es decir todavía no se cumplió el proceso.

Lo que ha ocurrido en este último año, durante el 2020 es que ha habido una carga más acelerada de lo que es habitual o lo que es normal. Todos los meses se exporto más volumen, lo que no significa que al final del proceso vayamos a tener una cantidad récord, ¿no? Porque hay que ver el final de la película.

-¿Qué es el clúster del maní?

-El Clúster es una cadena en su conjunto, incluso con cadenas vinculadas. Es un grupo interrelacionado de empresas que, si bien tienen distintas actividades, concluyen a un objetivo común. Dentro del clúster probablemente lo más importante sean las empresas exportadoras, pero alrededor de todo eso están los productores agrícolas que obviamente son muy importantes, serían la base, pero después hay empresas de transportes, logísticas, laboratorios, empresas de servicios, empresas metal mecánica. Todo eso conforma un clúster, es decir cada uno con actividades diferentes generan el resultado final que es la exportación del maní.

-Entre los reclamos que la industria manisera le presenta al gobierno Nacional, hace ya varios años, se encuentra el pedido que el maní sea excluido de la Ley 21.453 de Productos Agrícolas

-Claro. ¿Qué pasa? El maní está categorizado en todo lo que sea exportaciones en las partidas arancelarias de los oleaginosos donde se encuentra la soja, y la soja es muy sensible a todo lo que es la economía del país, entonces que ocurre, cuando se toma alguna decisión que afecta a la soja con la importancia relativa que tiene la soja, pasa lo mismo que si vos tiraras un tiro con una escopeta con munición gruesa, es decir, el tiro no es certero entonces también le pegan al maní.

Muchas veces se toman decisiones de fijación de derechos o de lo que fuera y afectan al maní, después la cadena tiene que salir permanentemente a golpear todas las puertas de los funcionarios para hacerles entender que esto no en lo mismo que la soja, el maní no es un “commodity”, el maní es una especialidad, un “speciality ” y no se exporta tal cual como se lo cosecha. Hay un proceso de enorme tecnificación y de enorme inversión en el medio para poderlo exportar como lo hacemos.

El maní es una industria, no se lo puede mantener dentro del ámbito del Ministerio de Agricultura, tendría que estar dentro del ámbito del Ministerio de Producción y por su puesto tendrían que sacarlo de la Ley 21.453 porque no se lo puede considerar como un producto agrícola.

Yo recuerdo que cuando era presidente de la CAM cumplimos 40 años y todavía tengo presente el discurso que dije. Si yo te lo leyera ahora, que ya han pasado 10 años, los planteos son similares; es como que estamos estancados en el tiempo. Nosotros venimos desde hace muchos años con un planteo claro, el maní es una industria, no se lo puede mantener dentro del ámbito del Ministerio de Agricultura, tendría que estar dentro del ámbito del Ministerio de Producción y por su puesto tendrían que sacarlo de la Ley 21.453 porque no se lo puede considerar como un producto agrícola, por más que venga del agro tiene un gran proceso de industrialización, es como si quisieras considerar a la harina con el mismo criterio que tiene el trigo, no es lo mismo.

-¿Qué otros desafíos tiene por delante la cadena?

-Básicamente yo creo que un poco lo que le pasa a todo el campo, o sea, el desafío siempre es tratar de tener mejores rendimientos; tenemos una variable que es incontrolable que es el clima y bueno, ahí está todo lo que nosotros podamos hacer para mejorar ese rendimiento. En eso entra la inversión en genética, la inversión en productos químicos que permitan que las cosechas se desarrollen de una manera ambientalmente amigable tratando da hacer productos químicos que cada vez contaminen menos y la aplicación de las buenas practicas.

El maní, como es un producto regional, una economía regional, convengamos que es un sector bastante chico. Dentro del concierto de cosechas de Argentina, vos tenés siembras que van por millones de hectáreas como la soja, el maíz o el trigo, entonces tenemos dos problemas. Por un lado los capitales privados que se dedican a la inversión en genética y en agroquímicos no lo ven como un sector tan atractivo, porque el volumen es chico, entonces la mayoría de la inversión del sector privado van a esos cultivos que tienen mayor producción y mayor área.

Desde el punto de vista del Estado no tenemos un buen apoyo en ese sentido, hay muchas declaraciones porque este es un sector que ha sido exitoso a lo largo de su historia, pero en términos concretos, no hay mucho apoyo. Obviamente también las arcas del Estado, a pesar de todos los impuestos que se cobran, tienen otro destino y no la investigación y desarrollo como uno pretendiera.

 -El Gobierno de Córdoba ya los reconoció como economía Regional ¿verdad?

-Sí, el Gobierno de Córdoba en estos últimos 7 o 10 años fue entendiendo paulatinamente la importancia que tiene el sector manisero en muchos ámbitos; desde el efecto derrame que produce en un montón de industrias conexas y en servicios porque por ejemplo hay todo un desarrollo de la industria metal mecánica que está vinculada a las maquinarias de las plantas.

La provincia de Córdoba fue entendiendo la importancia del sector y hay un apoyo a veces acompañando con algún aporte o en temas de investigación a través del Ministerio de Ciencia y Técnica y una comprensión mayor de actuar como embajadores del Gobierno Nacional tratando de defender esta industria que es netamente Cordobesa.

 

Seguí leyendo: Se detuvo la recuperación de la confianza del sector agropecuario en el Gobierno nacional

Más noticias

Asamblea de Carbap: “Que el gobierno no intervenga con medidas cortoplacistas sin resolver el problema de fondo”

Mapa frutícola bonaerense, ¿en qué consiste?

Los alimentos orgánicos ganan terreno en el mundo

Proyectos productivos ovinos: abren convocatoria para financiamiento

Agenda en común: Basterra recibió a la embajadora de Costa Rica

La mesa de alimentos tendrá su segundo encuentro