Satélites SAOCOM para mejorar la agricultura
Por Luis Chervo | 05-09-2020 04:00hs
Los proyectos conocidos hoy son el reflejo de los grandes hombres que pensaron en el futuro. Hace 8 años se comenzaba a construir el satélite SAOCOM 1B de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que junto a su hermano el 1 A, llevan al espacio una tecnología de punta para la observación de la Tierra con importantes mejoras respecto de los sensores ópticos usuales, emitiendo más de 250 imágenes de gran calidad diarias para analizar nuestra geografía y ser usadas en la toma de decisiones. La misma permite atravesar las nubes y recabar información sobre la vegetación, el suelo, el agua, en la superficie terrestre, y obtener datos que contribuyen a la agricultura.
Siempre nos preguntábamos si fue cierto que el hombre llegó o no a la luna, pero lo que sí sabemos es que los avances existen y estos dos satélites de orgullo bien argentino, existen. Con una enorme antena que se posa en estas tres toneladas que diariamente giran alrededor del globo terráqueo, enviarán información que será de gran utilidad para nuestros productores y para nuestros funcionarios, al mejorar las políticas del área y generar mayor producción cuidando nuestro clima y sustentabilidad que es el gran desafío de estos tiempos.
Esta increíble proximidad con el futuro, sabremos en tiempo real, pixel a pixel, de un modo preciso, como evolucionarán los cultivos, esto coordinará acciones para decidir qué cultivar, si hay o no que fertilizar, cuidando la sanidad de los cultivos y cuidando ese bien que ya es escaso, que es vida: el agua.
Las 6 aplicaciones en el agro que tendrá el SAOCOM 1B
- Mapa de humedad del suelo: Es el producto estrella de la Misión SAOCOM y representa un hito a nivel internacional en la tecnología de los satélites de observación terrestre. Actualmente está en su etapa final de calibración. A diferencia de la señal óptica, la señal del radar es muy sensible a la variación de la humedad en el suelo y por eso puede medir (ya no es estimar) su valor y registrar sus cambios en el tiempo. En la Pampa Húmeda, la señal del satélite puede penetrar en la capa superficial del suelo, entre 10 y 50 centímetros, dependiendo de la cobertura vegetal, el tipo de suelo y el contenido de humedad.
- Índice radar de vegetación: A partir de este producto, los agricultores pueden hacer un monitoreo preciso de la evolución de sus cultivos. Hasta hoy se utiliza el Índice de Vegetación de Diferencial Normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés) para conocer el estado fenológico de los cultivos. Pero a diferencia del NDVI, que se obtiene a partir de información óptica, el Índice Radar de Vegetación (IRV) provisto por la CONAE, detecta el crecimiento de las plantas y permite hacer seguimientos en cualquier condición meteorológica, porque las microondas de los satélites SAOCOM atraviesan las nubes y obtienen los datos.
- Máscaras de agua: La adquisición de imágenes radar es útil para delimitar, de manera precisa, áreas agrícolas inundadas o cuerpos de agua. Cuando ocurren inundaciones, las imágenes provistas con sensores ópticos no logran "ver" el agua debajo de los cultivos porque no los pueden atravesar, con lo cual no se alcanza a detectar el área encharcada en toda su dimensión. Los productores necesitan saber qué superficie está realmente saturada para evitar pérdidas en sus cultivos, por eso la importancia de la nueva tecnología que ofrecen los satélites SAOCOM.
- Sistema de soporte a las decisiones en la agricultura: Este modelo va a brindar escenarios probables de rendimiento de cultivos en base a la fecha de siembra, al conocimiento de las lluvias y la humedad de suelo medido por satélites SAOCOM. Además, este modelo puede estimar la humedad (integrada) en el perfil del suelo hasta los 2 m de profundidad, mejorando la precisión en la modelización del rinde a partir del Mapa de Humedad Superficial.
- Sistema de pronóstico de Fusariosis: Este modelo brindará soporte en relación a la aplicación de productos químicos para el control de enfermedades en cultivos, en particular para la Fusariosis en el trigo, cuyas micotoxinas no sólo dañan al cultivo, sino que también pueden afectar a la salud humana. El Mapa de Probabilidad de Fusariosis, en relación a los períodos críticos del cereal, alerta sobre un posible ataque de la enfermedad para minimizar las pérdidas con la aplicación de fungicidas.
- Manejo del riesgo por emergencias hidrológicas: Con esta información, los productores pueden contar con un sistema de alerta de inundaciones. Se trata de un modelo hidrológico aplicado a una cuenca hidrográfica, al cual se le incorpora como entrada el mapa de humedad del suelo. Con la información del radar SAOCOM se suma la medición pixel a pixel del estado de humedad del suelo en la cuenca y el modelo entrega un valor de caudal de salida, de manera más precisa que antes. Si este caudal de salida supera un caudal de referencia, a partir del cual comienza a inundarse la cuenca, se emite un alerta.
Esta información será un cambio sustancial para mejorar los niveles de productividad, pero tenemos que ser conscientes que es posible porque alguien soñó, alguien estudió, alguien apoyó, alguien desarrolló, y esto es gracias a un Estado argentino que está comprometido con nuestras verdaderas fortalezas como país que es el desarrollo de la ciencia en búsqueda de nuestro destino: la producción y el trabajo.
Te sugerimos leer: Exitoso lanzamiento del SAOCOM 1B, orgullo argentinol