Congreso Maizar

Se triplicó la producción nacional de maíz

Durante el Congreso Maizar se destacaron los ejes claves que llevaron al aumento de este cultivo que este año aportará 14.500 millones de dólares al PBI.

Por Gabriela Simonotti | 20-05-2021 01:13hs

Un nuevo Congreso Maizar se llevó a cabo el martes 18 de mayo, de 9 a 18 hs., presidido por Lorena Basso, presidenta de Basso Semillas y de la Asociación Semilleros Argentinos. Haciendo honor a su lema “El futuro es hoy” fue transmitido de manera virtual para más de 3.600 personas, en 14 países.

En esta nueva edición del congreso, varios especialistas, nacionales e internacionales, se reunieron para transmitir saberes sobre distintos aspectos que hacen hoy a la producción, comercialización y estrategias del maíz y el sorgo.

Entre los temas abarcados se encuentran: el escenario global; la bioeconomía y la reconfiguración de las cadenas de valor en la postpandemia; los desafíos y perspectivas; la mirada argentina en la próxima Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de la ONU; las buenas prácticas agrícolas; el impacto de la demanda china; el acceso a mercados; las innovaciones frente a la agricultura digital y el e-commerce; el management de la innovación; la genética; la nutrición; el financiamiento; y todos los temas que orbitan alrededor de esta gran cadena productiva nacional.

Respecto al maíz en particular, según la asociación Maizar, durante 2020, en plena pandemia, el complejo maicero logró incrementar sus exportaciones e ingresar divisas por 6.151 millones de dólares, lo que le permitió ser el segundo más importante de la Argentina. Esto sin contar los despachos de las cadenas que se basan en la transformación del maíz en proteína animal que representan divisas por otro monto similar.

Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires destacaron el aumento de la producción de este cultivo y señalaron que en las campañas 2019/20 y 2020/21, superó a la producción de soja.

Asimismo destacaron que el maíz aportará este año 14.500 millones de dólares al PBI, 8.000 millones de dólares a las exportaciones y 3.500 millones de dólares a las arcas fiscales.

Según desarrollaron los especialistas en el tema, este crecimiento se basó en tres pilares: oferta, demanda y tecnología.

Oferta

Esteban Copati, jefe del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, diferenció cuatro etapas en los últimos 20 años:

  • Hasta 2010, en que el área sembrada se mantuvo por debajo de los 3 millones de hectáreas, mientras aumentaba fuertemente el cultivo de soja.
  • A partir de 2010/11, cuando gracias a la diversificación de fechas de siembra y el inicio del maíz tardío se llegó, en 2015/16, a 4 millones de hectáreas sembradas, en un contexto todavía adverso.
  • A partir de 2016, cuando debido a la reducción de las retenciones se produjo un gran aumento del área sembrada y de la producción, llegando hasta 6,3 millones de hectáreas que representaron cerca de 50 millones de toneladas.
  • Entre 2010 y 2020, período en el cual la superficie se duplicó y la producción se triplicó, gracias a la tecnología.

Por otra parte, Copati habló de la dinámica de siembra y cómo cambió. De esta manera, mencionó que hubo un importante traslado de superficie sembrada hacia noviembre/diciembre.

“Ese fenómeno se dio en Córdoba, la zona más maicera del país, donde el 80% de la producción es de siembra tardía, y no en la zona núcleo pampeana, donde el 80% es siembra temprana”, aseguró. Y detalló que a diferencia del oeste de Buenos Aires y el norte de La Pampa, las proporciones son 50/50 por ciento y, en los últimos años, la producción de maíz se extendió hacia el norte del país gracias a la nueva genética de semillas.

 

Demanda

Jorge Domínguez Brando, asesor en compañías de trading de granos y socio de la consultora CySMA (Consultoría y Servicios en Mercados Agropecuarios), trazó el historial reciente y el presente del mercado mundial. Argentina fue en los ‘90 el segundo exportador de maíz, posición que perdió frente a Brasil.

El asesor agregó que, en la actualidad, nuestro país es un jugador importante con 15 y 20% de las exportaciones totales, entre los grandes proveedores mundiales, grupo al que se sumó Ucrania. En cuanto a las perspectivas, Domínguez se basó en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) que proyecta, hasta 2030, un aumento importante de la demanda mundial de granos forrajeros y oleaginosos y algo menos de trigo.

“En volumen, el USDA estimó esa expansión de 220 millones de toneladas actuales a 270/280 millones hacia 2030, proyección que no contemplaba el fuerte aumento de la demanda china de forraje, que en el último año absorbió 40 millones de toneladas y podría llegar a 60 millones de toneladas, de las que 50 millones serían de maíz”, resaltó.

También destacó que Argentina es un país barato y compite con el maíz de Brasil, Estados Unidos y Ucrania. “La diversificación de fechas de siembra juega a favor, porque evita concentrar la oferta en 3 meses'', sostuvo.

 

Tecnología

Sofía Gayo, analista del departamento de Investigación y Perspectivas Tecnológicas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, precisó que hasta 2016 predominaron los “planteos defensivos” para sostener el cultivo de maíz. Y explicó que luego hubo un avance que permitió pasar del 39 al 52% en el Indicador de Nivel Tecnológico (INT) que releva su organización.

“El INT se estabilizó luego, para situarse hoy cerca del 50%, con unos 3,2 millones de hectáreas de maíz donde se aplica alta tecnología”, destacó. Además agregó que el maíz es el cultivo con mayor adopción de tecnología.

“En 7 años cambió el uso del tipo de híbridos de maíz, de 63% de semillas con eventos apilados a 92%, en detrimento de semillas con eventos simples”, precisó. Y detalló que estos cambios posibilitaron la siembra de maíz en zonas extrapampeanas.

Gayo sostuvo que la diversificación de la fecha de siembra fue posible por las innovaciones en el manejo técnico del cultivo. “La tecnología y la diversificación de fechas de siembra hicieron del maíz un cultivo más federal”, destacó Gayo.

Sin embargo, remarcó que aún hay importantes brechas de rendimiento entre productores y entre el nivel actual y el potencial que puede alcanzar el país. La investigadora estimó un aumento de rendimientos de hasta el 37%, afirmando que la clave está, sobre todo, en el manejo de la fertilización.

Fuentes: Asociación Maizar y Agrofy News.

Seguir leyendo: Basterra resaltó el buen diálogo con las entidades MAIZAR y ASA


Más noticias

Santa Fe busca implementar una Agencia provincial para una ruralidad sustentable

El RENATRE sigue capacitando a trabajadores y empleadores a lo largo y ancho del país

Luego del encuentro, la CEEA definió extender el cese de venta de hacienda

Pymes: 5 claves para pedir un crédito y no fracasar en el intento

De la mano de UATRE y Camioneros la Campaña Nacional por el Trabajo Decente cobra impulso

Objetan la fusión de Syngenta y Nidera por concentración económica