Uchuva argentina con calidad de exportación
Expertos de la FAUBA y el INTA investigan la posibilidad de incorporar a la economía regional de Tucumán el cultivo de uchuva. Para ello estudiaron el comportamiento del mismo en parcelas experimentales, obteniendo altos rindes y calidad de exportación.
Por Valeria Pirotta | 16-03-2020 09:10hs
Según difundió la revista de divulgación científica y tecnológica de la Faculta de Agronomía (FAUBA), "Sobre la Tierra", se están evaluando las condiciones agroclimáticas del noroeste del país para el desarrollo de la uchuva con el fin de acercar información certera a productores locales sobre este cultivo.
Se trata de buscar nuevas alternativas productivas en la región, a través de un producto que actualmente es muy buscado en el mercado internacional y nacional, en particular para su uso en gastronomía debido a las importantes propiedades alimenticias y para la salud.
Entre estas características que destacan a este pequeño y jugoso fruto amarillo de sabor suave y dulce, y que lo hacen un super alimento, se encuentran el alto contenido de provitamina A, vitamina C, complejo vitamínico B, hierro, fósforo y antioxidantes.Así lo detalla en sus informes de estudio Rolando José Quiroga, investigador de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Famaillá, quien se ocupa, desde hace algunos años de analizar y proyectar el comportamiento del cultivo de uchuva para ser aplicado en el norte argentino.
Se lograron rindes muy buenos, de hasta 3.500 kg por hectárea y una calidad apta para exportar.
Si bien el origen de esta fruta es sudamericano, en Argentina no se produce para su comercialización, con lo cual no existe información precisa sobre su ciclo productivo.Es por ello, que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) junto a la FAUBA, analizan en parcelas experimentales el comportamiento del cultivo respecto a las faces de su crecimiento y también en relación a los factores fitosanitarios.
El reciente estudio, según indica FAUBA, en la provincia de Tucuman, demostró que el cultivo tiene gran potencial productivo. Al respecto, Quiroga afirmó que “se lograron rindes muy buenos, de hasta 3.500 kg por hectárea y una calidad apta para exportar. Como para tener una referencia, en Colombia, que es el principal productor de uchuva, se alcanzan valores de hasta 14.000 kg por hectárea aproximadamente, mientras que en Chile y Brasil se llega a los 6.000 kg”.
En cuanto a la provincia de Tucumán, en particular la zona de Famaillá como zona elegida para el desarrollo, los investigadores manifestaron que el cultivo de uchuva, por tener buena capacidad de adaptarse a los cambios climáticos, se presentaba como una buena opción para diversificar los cultivos y alentar el crecimiento de la economía regional.
Según indica la publicación, la llanura deprimida no salina de la región en cuestión, tiene la napa freática muy cerca de la superficie, es decir, una acumulación de agua subterránea, y cuando ocurren las lluvias de verano y otoño, el suelo se anega y se hace difícil trabajarlo. Es por esa razón, que uno de los cultivos que se realizan son los de caña de azúcar, pero según indican los expertos en los últimos años no se obtuvieron buenos precios de la misma en su comercialización, lo que perjudicó a los productores locales. Es por esto, que existe gran interés de los investigadores de la universidad y del instituto por encontrar alternativas productivas con promisorio rinde y precios, apuntado además a la exportación.
En este sentido, Quiroga explicó que “la uchuva se podría convertir en un nuevo cultivo para los productores de la llanura. Además, podrían aprovechar la logística de exportación que tiene Tucumán. La provincia montó un aeropuerto y generó los vuelos para llevar en poco tiempo su producción de arándanos, entre otras berries, hasta las góndolas de las principales ciudades de Estados Unidos y Europa"