Publicación internacional

Científicas platenses participaron de ' El Libro Gordo' del control biológico

El libro resume todos los pasos dados en el camino del control biológico en América Latina, y en ese sentido da a conocer tanto casos de éxito como también aquellos que fracasaron. Las versiones -electrónica e impresa- están disponibles en inglés y la traducción al español estará lista pronto.

Por Camila Correa | 05-03-2020 10:06hs

Las investigadoras Nancy M. Greco y M. Gabriela Luna del CEPAVE (CONICET -UNLP-Asociado a CICPBA) participaron como autoras del libro: "Control biológico en América Latina y el Caribe",  junto a Guillermo Cabrera Walsh de la FuEDEI .

Ambas científicas convocadas como referentes en la materia a nivel nacional para escribir el capítulo correspondiente a la Argentina, un país con más de un siglo de historia en el empleo del método más seguro, económico y ecológico que existe para eliminar o disminuir la presencia de plagas, enfermedades o malezas.

“ Teníamos información recopilada por fuera de lo que hay publicado en revistas científicas, como presentaciones en congresos, datos de estaciones experimentales y entrevistas que fuimos realizando para el armado de la Cátedra de Control Biológico que creamos en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP) hace 15 años”, relató Luna.

Las especialistas reunieron valioso material e inédito que les permitió colaborar con el volumen titulado “Control Biológico en América Latina y el Caribe. Su rica historia y brillante futuro”(CABI Editorial: 2020). El libro, según afirman las investigadoras, "es lo más completo que pueda encontrarse sobre el tema a nivel regional".

Es cierto que en la actualidad se hacen ensayos previos para minimizar las consecuencias ecológicas, pero la manipulación de la naturaleza siempre conlleva riesgos para el ambiente.

“La experiencia de la Argentina  estuvo basada durante mucho tiempo en el enfoque del control biológico clásico, que consiste en la implementación de programas importados del exterior. Es decir, si aquí aparecía una plaga invasora nativa de otro país, lo que se hacía era averiguar qué agente la atacaba en su lugar de origen, y luego traerlo, reproducirlo y liberarlo acá”, explicaron las investigadoras.

Si bien el método mostraba muy buenos resultados, tenía como efecto adverso la posibilidad de que ese organismo adquirido en determinado momento comenzara a afectar también a especies locales. “Es cierto que en la actualidad se hacen ensayos previos para minimizar las consecuencias ecológicas, pero la manipulación de la naturaleza siempre conlleva riesgos para el ambiente”, apuntaron.

Fue así que las soluciones comenzaron a orientarse hacia la búsqueda de enemigos nativos. “Se trató de un cambio de paradigma internacional, porque los monitoreos que se hacían de esas plagas invasoras venían mostrando que, a los pocos años, ya eran consumidas o atacadas por organismos locales, entonces la idea era aprovecharlos como recurso”, señaló Luna.

Se han logrado resultados importantes y se espera poder establecer un nexo con el sector productivo para que se transformen en herramientas que los agricultores puedan usar en reemplazo de los insecticidas químicos.

Así, la investigación científica se concentró en estudiar y seleccionar insectos, hongos, virus, bacterias y nematodos (gusanos microscópicos) que pudieran servir como agentes de control biológico para controlar especies perjudiciales.

El CEPAVE con experiencia en el tema,  tiene como ejes de trabajo el control biológico de varios de los grupos que lo conforman. En sus laboratorios, como así también en otros espacios de investigación de nuestro país, se han logrado resultados importantes y se espera poder establecer un nexo con el sector productivo para que se transformen en herramientas que los agricultores puedan usar en reemplazo de los insecticidas químicos.

La última publicación sobre el tema en la región era un texto de 1989, y de ahí la importancia de actualizar los contenidos. Se estima que el nuevo volumen tendrá vigencia como mínimo por los próximos diez años, y las autoras locales se entusiasman con el aporte que significará en el ámbito de la docencia de grado, posgrado, tecnicaturas y cursos a productores.

 

Fuente: CONICET La Plata

Más noticias

CRA convoca a un paro

Comenzó el tractorazo en Córdoba

Le acuchillaron el silobolsa y fue viral en twitter

Alemania cuestiona la política ambiental brasileña

El INTA realiza pruebas a “Chango”, el microtractor que busca optimizar las prácticas productivas

El maíz, el más negociado