INTA brinda recomendaciones

¿Cómo prevenir los daños de la mancha negra en los cítricos?

Además de las restricciones y controles impuestos por la Unión Europea, la mancha negra es una enfermedad que preocupa al sector citrícola por su complejidad y difícil detección. El INTA brinda recomendaciones técnicas para establecer las medidas más apropiadas para su manejo y control.

Por Camila Correa | 16-07-2020 04:00hs

La mancha negra de los cítricos es una enfermedad causada por el hongo Phyllosticta citricarpa, que genera gran preocupación entre los productores por su complejidad y difícil detección en el campo.

 

 

Incluso, recientemente desde la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA) se informó que se decidió junto al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) suspender las actividades de certificación de exportación de frutos frescos de limón de Argentina con destino a la Unión Europea durante la campaña 2020, por a la aparición de esta enfermedad en algunos lotes para exportación.

En relación a esto, los técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) brindan una serie de recomendaciones para detectar la mancha negra a tiempo y evitar  pérdidas.

Cuanto más temprano se advierta su presencia, más fácil será su manejo.

Soledad Carbajo –especialista del grupo de investigación en citricultura del INTA Famaillá, Tucumán– aseguró que es “clave” el conocimiento de la biología de la enfermedad para establecer las medidas más apropiadas para su manejo y control, y destacó la importancia de realizar monitoreos permanentes para detectar a tiempo la presencia de este hongo en los lotes. “Cuanto más temprano se advierta su presencia, más fácil será su manejo”, advirtió. Incluso, reconoció que “a pesar de numerosos esfuerzos, muchas veces no se logran niveles satisfactorios de control y la enfermedad se manifiesta en lotes donde está presente el hongo”.

Para evitar esto, la especialista recomendó eliminar la hojarasca o acelerar su descomposición, realizar podas sanitarias, evitar el traslado de ramas o cualquier material cítrico de un lugar a otro y eliminar frutos que hayan quedado sin cosechar. Además, aconsejó mantener la plantación con un adecuado plan de nutrición y riego.

Por su parte, Blanca Canteros –investigadora del INTA Bella Vista, Corrientes– destacó que los aspectos epidemiológicos que favorecen el incremento de la enfermedad son el largo periodo de caída de hojas y liberación de ascosporas, presencia permanente de fuente de inóculo y tejido susceptible, el largo período de latencia de la enfermedad (manifestación de síntomas) y la dificultad en el diagnóstico.

Una vez establecida la enfermedad en una quinta, la erradicación del hongo se considera imposible.

Ambas especialistas coincidieron en advertir que “una vez establecida la enfermedad en una quinta, la erradicación del hongo se considera imposible”. Además, consideraron “un desafío” integrar estas prácticas y desarrollar nuevas estrategias de control, a fin de mantener la enfermedad en niveles bajos y evitar su dispersión hacia lotes donde está ausente.

En detalle: una enfermedad con  numerosos síntomas

La mancha negra de los cítricos es una enfermedad compleja, el mismo hongo desencadena diferentes síntomas en los frutos: mancha típica, mancha pecosa, mancha virulenta y falsa melanosis.

Para conocer y manejar la enfermedad, explicaron las técnicas del INTA, es importante saber que el patógeno desarrolla dos estructuras infectivas: las ascosporas y los conidios. Ambas fuentes de inóculo causan infección y tienen importancia en la epidemiología de la enfermedad.

Las ascosporas se desarrollan sobre las hojas caídas u hojarasca y, cuando se dan las condiciones adecuadas de temperatura y humedad, maduran y son expulsadas hacia las corrientes de aire para ingresar en los tejidos. Una vez en contacto con el tejido vegetal, ingresa y queda latente durante un largo periodo hasta que pueden observarse los daños cerca de la cosecha o luego de la misma.

Por su parte, los conidios se forman en el centro de las lesiones de los síntomas en los frutos y las hojas. También pueden desarrollarse en la hojarasca y en ramas secas. Esta fuente de inóculo necesita agua para dispersarse y alcanzar los tejidos susceptibles. Están recubiertos de una capa mucilaginosa y son más pesados, por lo que su dispersión es a tejidos más próximos dentro de la planta.

Asimismo, las ramas también constituyen un reservorio del patógeno, incluso las viejas y secas. El hongo puede permanecer latente en ramas maduras y continuar viable luego de desprendidas por largos períodos de tiempo.

Del mismo modo, las hojas son fuentes de inóculo, donde el hongo puede permanecer latente durante todo el ciclo o bien manifestarse con síntomas de mancha típica. Estas hojas luego caen al suelo y dan lugar a la formación de ascosporas o conidios.

Si te interesó esta nota, te sugerimos leer: Se cancela la exportación de limones a la Unión Europea

Fuente: INTA

Más noticias

Cuenta regresiva para el lanzamiento del SAOCOM 1B

Programa 'Alimentos Bonaerenses' en acción

Financiarán $100.000.000 para la compra de máquinas agricolas

Jornada alcista para soja, maíz y trigo

500.000 kilos de langostinos arrojados al mar por conflicto salarial

Nuevas subas en soja y maíz, trigo en baja